e-Sports: un fenómeno de la cultura digital que crece e impacta en la economía
En un periodo de la historia de la humanidad ligado a las tecnologías de la información y comunicación surgen, en el ámbito deportivo, los deportes electrónicos. Acá, un análisis sobre la práctica y su influencia económica en comparación con los deportes tradicionales.
El siglo XXI se ha caracterizado por su expansión digital, contexto que dió origen -entre tantas actividades- a los e-Sports como un evento mediático de gaming, computación y deportes donde participan principalmente niños, niñas y adolescentes, así lo conceptualiza Brett Hutchins citado por Kopp (2022). Una actividad que se incrementa año a año y se ha consolidado como una industria que alcanzó los 574 millones de espectadores en 2023.
Los deportes electrónicos no solo apasionan a millas de jugadores que entrenan y participan cada vez con más fuerza en torneos oficiales, sino que también a espectadores e influencers que se desenvuelven en plataformas de streaming, espacio que encontraron para comercializar y volver cada vez más profesional ésta. práctica. Este crecimiento, ya raíz de impactar en la cultura digital con una fuerte presencia en la industria de jóvenes y comunidades online, los deportes electrónicos han tenido gran relevancia en los aspectos económicos, pese a que aún no alcanzan el nivel de difusión y visibilidad para los medios de comunicación como el que gozan los deportes tradicionales.
En lo que respecta a inversión publicitaria y patrocinios, los deportes tradicionales superan significativamente a los e-Sports. Deportes como el fútbol, el básquet o el tenis, considerados disciplinas con estructuras económicas sólidas (que difieren en las regiones y ligas), generan ingresos masivos a través de socios, derechos de televisión, patrocinadores, venta de entradas y merchandising -no son los únicos-. Por el contrario, los deportes electrónicos, a pesar de su expansión global donde ya han superado altas cifras en ingresos anuales, solo cuentan con inversiones de figuras públicas, patrocinadores y merchandising. Sobre los derechos de transmisión, no existe un ingreso por parte de la audiencia ya que son transmitidos gratis por plataformas online, sin embargo, los derechos de estas emisiones son la fuente de ingreso más elevada para la actividad. Además, la venta de entradas sucede pocas veces al año, cuando se realizan los eventos masivos, por lo que no garantizan un ingreso económico como sí para los deportes tradicionales.
A su vez, el sostenido crecimiento de los deportes electrónicos sugiere que esta brecha económica va camino a reducirse con el correr del tiempo, más aún con la apuesta por parte de las federaciones deportivas como el COI o FIFA que se hacen eco de este nuevo boom. digital y comienzan a insertarlos en sus principales competencias. Además, las plataformas digitales continúan ganando terreno y tanto las marcas como las grandes empresas comienzan a apostar fervientemente por este sector. De hecho, según un análisis del medio online español The Objective, se espera que la economía de los e-Sports alcance los 1617,7 millones de dólares en 2024 y se convierta para 2050 en la industria de deportes más grande.
Los e-Sports en Argentina
En Argentina, los deportes electrónicos aún no alcanzan el nivel de difusión y visibilidad que gozan los deportes tradicionales, sin embargo, existen ya hace algunos años torneos oficiales en los que incluso organizan desde órganos provinciales como el Gobierno de Córdoba donde participan las diferentes Asociaciones Civiles. de la ciudad. En este sentido, 2023 fue el año de mayor impacto para el gaming, particularmente cuando se desarrolló la 9na edición del Argentina Game Show que convocó a 120 mil personas y donde participaron grandes marcas como Flow, Coca Cola, Burger King, Shell, Visa, Banco Ciudad, entre otras, como el sostén de la masividad del evento. Tarea que realizó bajo la insignia de entender que la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012, principales internautas de juegos y mundos virtuales) son los consumidores del futuro y la industria de los streamings la forma de reemplazar la televisión tradicional. “Hoy la industria del gaming está en auge y ya supera combinadas a las del cine y la música”, señalaba en su momento Walter Costabel, CEO del festival AGS en una entrevista para CNN Radio Argentina.
Publicar un comentario